"El vedānta (en silabario devanagari: वेदान्त, vedānta, literalmente 'fin de los Vedas') o uttara-mīmāṃsā ('última investigación') es una escuela de filosofía dentro del hinduismo. Se trata de un grupo de tradiciones que se centran en los problemas filosóficos que se encuentran en el Prasthanatrayi (las tres fuentes), que son los Upanishads principales, los Brahma Sutras y el Bhagavad Gita. Vedānta ve los Vedas como una fuente confiable de conocimiento o un pramana.
Es un resumen de las enseñanzas esotéricas que se pueden extraer de las leyendas de los araniakas (escrituras ‘del bosque’) y de las Upanishads (escrituras compuestas aproximadamente desde el siglo VI a. C.). Hay más de un centenar de Upanishads, que no forman un sistema unificado. Su sistematización fue realizada por Badarayana (quien podría ser el mismo escritor Viasa) en su obra llamada Vedanta sutra ('el hilo conductor de la meta de los Vedas'). Los textos vedanta están abiertos a una variedad de interpretaciones, lo cual condujo a una proliferación de escuelas vedanta. Cada una ha interpretado a su manera los textos y producido su propia serie de subevaluación, mientras que solo pretende ser fiel a la original.
La preocupación central de estas escuelas es la naturaleza y relación entre brahman (realidad última, conciencia universal), ātman (alma o ser individual) y prakriti (mundo empírico, mundo material).
Las subtradiciones de vedānta incluyen advaita (no dualismo), vishishtadvaita (no dualismo calificado), dvaita (dualismo) y bhedabheda (diferencia y no diferencia). Debido a la popularidad del movimiento bhakti, vedānta llegó a ser la corriente dominante del hinduismo en el período posmedieval.
Se considera, tradicionalmente, que las tres fuentes de la doctrina vedanta son, en orden de jerarquía, las siguientes:
las Upanishads, textos de metafísica de mediados del I milenio a. C., que produjeron un quiebre con la religión del Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.);
el Vedanta-sutra arriba mencionado, y
el Bhagavad-guita, poema compuesto de 700 versos incluido en el inmenso Majábharata (texto épico-religioso del siglo III a. C.).
Adicionalmente, se consideran parte de la doctrina vedanta los comentarios tradicionales que los sabios que dan origen a esta interpretación final de la enseñanza védica hicieron: principalmente Shankará (788-820), que comentó las 11 Upanishads principales, el Brahma-sutra y el Bhagavad Gita.
Por último, existe una serie de tratados preliminares que sirven de introducción a la comprensión y práctica de la doctrina vedanta, y son llamados prakaranas. Entre ellos se destacan:
el Atma-bodha (‘inteligencia del propio yo’), de Shankará
el Viveka-chudamani (‘joya cimera del discernimiento’), de Shankará
el Drig-drisha-viveka (‘discernimiento entre el vidente y lo visto’), de Shankará
el Vedanta-sara (‘esencia del vedanta’), de Sadananda.
Lucian Blaga ha utilizado a menudo los conceptos Marele Anonim ("el Gran Anónimo") y cenzura transcendentă ("la censura trascendental") en su filosofía. Él fue influenciado por los conceptos de Brahman ("Dios") y māyā ("ilusión") de Śaṅkara. Según Śaṅkārācarya, Brahman se entiende como nirguna Brahman ("Dios sin atributos"), mientras que Īśvara es saguna Brahman ("Dios con atributos"). Louis Renou subraya que el Brahman es superior al Īśvara, mientras que Olivier Lacombe escribe que Brahman es el superlativo de Īśvara. Brahman es diferente de Zeus de los griegos, así como de Dios de los cristianos o de los judíos, que Allah de los musulmanes, porque él es transpersonal. Māyā es un concepto fundamental en el Vedānta. Tiene varios significados y se ha traducido a menudo como "ilusión". Según Thomas L. O'Neil, māyā significa "medir lo inconmensurable"."
(...)
Fuente: Vedanta
![](https://static.wixstatic.com/media/d604cf_74789df4199d4d43b39e38a3c9d147b1~mv2.jpg/v1/fill/w_480,h_630,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/d604cf_74789df4199d4d43b39e38a3c9d147b1~mv2.jpg)
Comentarios