Los términos Kotodama y Jumon se refieren a la vocalización vibrante de sílabas y palabras, vagamente similar al uso de Mantras en la India.
Kotodama es una denominación perteneciente al Shinto, en tanto que Jumon se corresponde al Budismo Tántrico Japonés. A pesar de existir originalmente algunas diferencias entre ambas prácticas, con el tiempo se fusionaron.
Kotodama: entendido de la palabra espiritual-alma. Es una palabra compuesta. Koto: palabra-discurso. Dama: espíritu. Se refiere a la creencia japonesa de que los poderes mágicos moran en las palabras y los nombres. La noción de Kotodama presupone que los sonidos pueden afectar objetos, que el uso de las palabras rituales puede influenciar nuestro entorno, cuerpo, mente y alma.
Jumon refiere a los personajes míticos o arquetipos que conceden bendiciones o ayudas especiales a quienes les invocan con la correcta repetición de kotodamas. Las prácticas de Jumon o Shingón y Kotodamas suele realizarse con la visualización de símbolos específicos (Nenriki) que condensan la intención u objetivo, junto a la pocisión especifica de las manos (Ketsu in)
JM
Comments